Halloween party ideas 2015


BASES PARA CONSTRUIR
UNA EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICA VIRTUAL Y SOLIDARIA
PROPUESTA ESTUDIANTIL

Introducción.

La educación superior pública, en la universidad de los tarijeños, es víctima de la mercantilización del conocimiento, en el pasado las ventajas tecnológicas no fueron aprovechadas para masificar la educación superior pública. Freire lo explicaba, en la Pedagogía del Oprimido (1997) “Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su producción o su construcción. Quien enseña aprende al enseñar y quien enseña aprende a aprender”.

La Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), debate desde 2016, realizar cambios para salir del oscurantismo intelectual como resultado de una educación memorística. En las universidades de Bolivia, la transmisión de conocimientos aún es víctima de la repetición acrítica e improvisada. Las universidades de Bolivia, utilizaron la educación virtual, como un método capitalista de producción en sus programas de postgrado. Descartando así, el potencial de la educación virtual, para masificar la educación superior entre obreros, campesinos y trabajadores por cuenta propia. Durante los veinte años del neoliberalismo, el acceso a la educación superior, era limitada para los sectores populares.     

Autonomía Frente Universitario afiliado a la FEBA y adherido al pacto asociativo de la IFA, advirtió estás falencias. Con el “Documento Político: Para Transformar la Educación Superior” (Autonomía, 2014), el movimiento estudiantil tarijeño, planteó acabar con la universidad elitista. 

La educación al ser integradora, otorga las herramientas para transformar la sociedad. Pero, cuando la educación no es asequible, la población vulnerable no puede superar la inequidad y dificultades sociales. La justicia social, no se puede alcanzar sin educación.

Con la pandemia del coronavirus (covid-19), en marzo de 2020, se declara la Emergencia Sanitaria en Bolivia. La cuarentena, es una de las medidas restrictivas impuestas durante la Emergencia Sanitaria. Con ésta medida, se limitó varias actividades, incluyendo las educativas. Para continuar pasando clases, la universidad de los tarijeños, decidió incluir a los estudiantes de pregrado en la educación virtual. Recordemos, que la UAJMS, desarrolla desde 2003, la modalidad de una enseñanza por internet para educar a distancia con su oferta de postgrado.
  
Existe, ahora el peligro real, que la educación virtual, es decir las clases por internet, se transformen en un factor para la deserción universitaria. La universidad de los tarijeños aplica el principio darwiniano, de sobrevivencia del más apto. En éste caso, el más apto, es aquel con los recursos económicos suficientes para continuar estudiando.

El problema del acceso a internet en Bolivia

En Bolivia, la cantidad de conexiones a internet evidencia una disminución en su tasa de crecimiento con relación a los pasados años (ATT, 2019). Tarija es uno de los departamentos con menos población conectada.

De acuerdo con la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC), 94% de los usuarios se conecta mediante celular y conexiones móviles a internet. Es decir, en Bolivia, no todos tienen acceso al internet por conexión fija o ilimitado, un factor elemental para recibir una educación virtual de calidad.  

La universidad de los tarijeños, igual que las autoridades nacionales del Gobierno de Transición, hablan de la educación virtual pero no ponen los medios.

En Bolivia, la Ley 342 dispone desde 2013, que los estudiantes universitarios del sistema público tendrán acceso gratuito a internet dentro de las universidades. Pero ahora con las universidades cerradas, la Universidad debe proporcionar ese beneficio a los estudiantes. 

La educación pública por internet en Bolivia

A pesar del problema de la conectividad y acceso a internet en Bolivia, durante los últimos años, registra experiencias educativas públicas virtuales. El Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) reconoce la educación virtual.

Pero mayoritariamente las clases virtuales, eran utilizadas en el desarrollo de las actividades académicas de postgrado. Para 2019, se desarrollaban 447 programas de postgrado en las universidades públicas de Bolivia. De acuerdo con el Libro Nacional de Registro de Programas de Posgrado del Sistema de la Universidad Boliviana del CEUB, entre 2002 y 2019, se registraron 3747 postgrados.

En otros niveles de la educación en Bolivia, la utilización de clases por internet, era muy limitada. Existiendo entre las pocas experiencias, las que se desarrollaban en el departamento de Santa Cruz.

El CIFA, permite a jóvenes y adultos que no hubieran concluido su educación Primaria y/o Secundaria acceder a una plataforma virtual. para estudiar a distancia primaria y secundaria. Ésta experiencia en la ciudad de Santa Cruz, utiliza internet para la educación de adultos. El CIFA, es un Centro de Educación Alternativa de educación pública, con Resolución SEDUCA - RA 1964/2006 que autoriza su funcionamiento.

Desde 2018, la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno (UAGRM), inició con un plan para estudio virtual en cuatro carreras. El objetivo es permitir a los bachilleres, la opción de continuar su formación profesional, pasando clases por internet.

Como dato adicional, la universidad de los tarijeños fue la primera universidad pública de Bolivia, en implementar la educación virtual para su carrera de Técnico Superior en Periodismo. Esa carrera, que comenzó en 2004 y desapareció luego de tres años de funcionamiento, fue implementada como una oferta para educación a distancia. También, la UAJMS, fue pionera en Bolivia implementando el año 2002 un gobierno electrónico propio; denominado Coimata, rediseñado después como Tariquia.

Experiencias de allá y de aquí para una conexión solidaria del conocimiento

La existencia, del problema de la conectividad y el acceso a internet como herramienta para que los estudiantes puedan continuar su formación profesional. No debe representar un obstáculo insalvable. Pueden desarrollarse opciones, para una educación a distancia que conecte a los no conectados.

La pandemia mostró las consecuencias de la brecha digital y también brindó la posibilidad de pensar una lógica no mercantil, para continuar estudiando.

a)    Intranet como alternativa, el ejemplo del caso “Intrabach” en Abasolo-México:

Un grupo de maestros bilingües y especialistas en informática desarrollaron una intranet con contenido en lengua tzeltal para acercar el mundo digital a las comunidades indígenas del estado mexicano de Chiapas.

En Chiapas, apenas el 16 % de su población tiene acceso a la red, según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) del Instituto de Estadística y Geografía (Inegi).

El Intranet en Chiapas, con la plataforma Intrabach, tiene más de 10 años funcionando. Beneficiando a más de 2.000 pobladores de habla maya tzeltal y con servicios públicos precarios.

El proyecto se ha instalado en 35 planteles dotando de una herramienta sencilla y útil a alumnos en comunidades de extrema pobreza y donde el internet tiene un difícil acceso, sea por las condiciones económicas o políticas de cada comunidad, pues aún conservan sus usos y costumbres.

b)    Una red pública por wifi, la experiencia del Proyecto Comunidad en el barrio Villa 20 de Lugano-Argentina:

Desde 2014, la organización Proyecto Comunidad, que funciona en el barrio situado en Lugano (Argentina), desarrolla una experiencia de conectividad generada colectivamente. Utiliza fibra óptica, radiofrecuencia, software libre y capacitación en tecnología para las y los vecinos.

El barrio cuenta, con una red pública, que desde 2014 es de acceso libre y gratuito a través de wifi. Hay 14 puntos activos que iluminan el barrio y una red hogareña que incluye 50 casas, y que, a diferencia de la red pública, recibe aportes solidarios de vecinos para sostener internet y la red.

El proyecto incluye la alfabetización digital de quienes usan el servicio, lo que les permite tener las herramientas para detectar problemas técnicos y solucionarlos.

c)    Utilizar contenido libre, la Chacopedia una experiencia educativa yacuibeña para la divulgación del conocimiento

La Chacopedia, es una idea que pretende construir entre todos, una gran enciclopedia de contenido libre que reúna toda la información de la región del Gran Chaco Sudamericano. Este proyecto utiliza software libre wiki.

En la actualidad las enciclopedias virtuales son las fuentes de información más rápidas del mundo. Estas son tan comunes y eficaces a pesar de que llevan pocos años en funcionamiento, porque es fácil encontrar las informaciones que deseamos. Antes no se podía ni soñar con realizar operaciones de búsqueda de datos tan fácilmente como hacemos ahora.

d)    Mensajería sin consumo de datos. La organización estudiantil en Hong Kong-China

Las protestas de Hong Kong y los estudiantes burlando la vigilancia china demostraron la existencia de otras alternativas a los servicios tradicionales de mensajería instantánea.

Con el objetivo de organizarse, los estudiantes en Hong Kong, utilizaron cuatro herramientas tecnológicas: Bridgefy, FireChat, Air Chat y Signal Offline Messenger.

Estas herramientas de mensajería funcionan de forma similar a la popular WhatsApp, pero utiliza conexiones Wi-fi peer to peer o bluetooth.

En el caso de Bridgefy emplea una red que une los dispositivos de los usuarios, permitiéndoles chatear, desde diferentes ubicaciones en una ciudad. Esto lo consigue a través de la repetición de la señal de las antenas de bluetooth de un teléfono a otro, con 100 metros de alcance. Cada teléfono funciona de intermediario, así que esos 100 metros pueden repetirse hasta alcanzar distancias mayores.

Desde abajo los estudiantes proponen la educación virtual y solidaria

La Constitución Política del Estado (CPE) reconoció el derecho a recibir educación en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación. La Ley N° 70 Ley de la Educación "Avelino Siñani - Elizardo Pérez", establece que la educación fiscal es gratuita en todos sus niveles hasta el superior. Entonces, la educación en Bolivia, es un derecho y no un privilegio.

La educación pública, no sólo debe ser laica, sino también solidaria. La educación debe ser solidaria para contribuir a la convivencia humana, promover la dignidad de la persona y la igualdad de derechos. Pero, al comercializar el conocimiento y al limitar el acceso a la educación superior, excluyendo a los pobres, entonces pierde su razón de ser. La razón de ser de la Universidad son los estudiantes y la UAJMS, pretende olvidar que su misión es servir a todo el estudiantado.

Pero, en la UAJMS se utiliza la educación virtual, de manera excluyente para las grandes mayorías de la comunidad universitaria. Sectores del estamento estudiantil, consideran que la educación virtual debe ser un instrumento para masificar el acceso a la universidad. No debe convertirse la educación virtual en un medio para provocar el marginamiento de los estudiantes con bajos ingresos económicos.

Por eso los estudiantes proponemos, humanizar la educación. Humanizar la práctica educativa creando condiciones para que las personas aprendan a ser solidarias, viviendo la solidaridad; a ser justas, viviendo experiencias de justicia. No existe justicia, en el hecho de negar a sectores vulnerables la posibilidad de acceder a la educación superior pública. Los estudiantes deben empoderarse de la educación superior pública virtual, para transformar la universidad.

La educación virtual, debe potenciar las habilidades creativas, invitando al estudiante a reflexionar, valorar y cuestionar la realidad existente. Cada vez más, la educación se basa en la conectividad y los servicios de Internet al facilitar el acceso a la información y al conocimiento, además de fomentar la participación en debates públicos y la igualdad de género.

El derecho de acceso a Internet y otras tecnologías de la información y la comunicación requiere forzosamente de políticas públicas. Sin políticas públicas y la participación de la Universidad y del Gobierno (Nacional, Departamental, Regional y Local) no se puede construir una educación pública virtual incluyente.

Aunque Internet es algo global, hoy en día, Internet es el catalizador más importante para el desarrollo económico social. Además, el acceso a internet un derecho humano, pero no en todas partes podemos utilizarlo igual. Es por eso, que surgen alternativas como crear una red de intranet para brindar igualdad de oportunidades en el acceso a una educación superior pública virtual.

En conclusión, la educación superior pública virtual, es una oportunidad, que debe llegar para todos. Para eso, es necesario implementar estrategias creativas y solidarias. Para construir esas estrategias, es necesario una red de gobernanza que permita entre todos los actores, públicos y privados dialogar y decidir. Sólo así, la educación superior pública virtual, en la universidad de los tarijeños, será un instrumento para humanizar la educación haciéndola incluyente y solidaria.

Yacuiba, 29 de mayo de 2020

Bibliografía

ATT, Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transporte (2019) Estado de situación del internet en Bolivia. La Paz, Bolivia. Disponible en www.att.gob.bo
Autonomía, Frente Universitario (2014) Documento Político: Para Transformar la Educación Superior. Yacuiba, Bolivia Disponible en https://elfrenteautonomia.blogspot.com/2014/07/documento-politico-para-transformar-la.html
CEUB, Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (2011) Modelo Académico del Sistema de la Universidad Bolivia. Imprenta CEUB. La Paz, Bolivia
EFE, Noticias (2019) Crean una intranet con contenido propio en una comunidad marginada de Chiapas. Ocosingo, México. Disponible en https://www.efe.com/efe/america/tecnologia/crean-una-intranet-con-contenido-propio-en-comunidad-marginada-de-chiapas/20000036-4120944
Freire, Pablo (1997) Conciencia, critica y liberación: pedagogía del oprimido. 49ed. Ed. México Siglo XXI, México
Magendzo K., Abraham (2008) Pensamiento e ideas-fuerza de la educación en derechos humanos en Iberoamérica. Impreso por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencias y la Cultura (UNESCO). Disponible en http://unescopaz.uprrp.edu/documentos/ideasfuerza.pdf
Molina, Silvina (2020) Un modelo comunitario de Internet que lleva inclusión en tiempos de pandemia a la Villa 20. Agencia TELAM. Buenos Aires, Argentina. Disponible en https://www.telam.com.ar/notas/202005/467988-un-modelo-comunitario-de-internet-que-lleva-inclusion-en-tiempos-de-pandemia-a-la-villa-20.html





Descargar el documento

Publicar un comentario

Sobre el Autor

{picture#https://fbcdn-profile-a.akamaihd.net/hprofile-ak-xat1/v/t1.0-1/p160x160/12115482_10156240626005106_853559842334545310_n.jpg?oh=1c3dce1d1bf13ffd086be9eb883ca426&oe=5795E9B8&__gda__=1464678868_201a4a715f9736128b59d9f06c30c70f} El autor, es Comunicador Social y Escritor. {facebook#https://www.facebook.com/jlcarpediem} {twitter#https://twitter.com} {google#YOUR_SOCIAL_PROFILE_URL} {pinterest#YOUR_SOCIAL_PROFILE_URL} {youtube#YOUR_SOCIAL_PROFILE_URL} {instagram#YOUR_SOCIAL_PROFILE_URL}
Con la tecnología de Blogger.