Halloween party ideas 2015

 


Representantes del sector estudiantil, manifestaron su preocupación, por el destino que dará la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS); a los recursos del IDH. Estos recursos, del IDH Estudiantil, hasta la gestión 2019, eran invertidos por los estudiantes en temas académicos. Con esos recursos se cubrían: Participación en Seminarios, Congresos, extensión y becas.

                                                               

Pero el 2020, por la pandemia, casi la totalidad de las actividades planificadas; se suspendieron indefinidamente. Sin embargo, los beneficiarios, piden que los recursos sean utilizados en otros ítems, más necesarios, por ejemplo: Internet gratis para los estudiantes. 

 

El pasado 16 de septiembre, se aprobó el DS 4343 que permite a las Universidad Públicas de Bolivia, disponer libremente; de los recursos IDH. “En el marco de la normativa vigente y a efecto de mitigar el impacto económico ocasionado por la presencia del Coronavirus (COVID-19), de manera excepcional y por la gestión 2020, se autoriza a las Universidades Públicas Autónomas, utilizar sus saldos e ingresos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos para el pago de sueldos y salarios del personal permanente”, indica el citado Decreto Supremo 4343.

 

Existe ahora el temor, en la comunidad universitaria, que las autoridades de la UAJMS, utilicen los recursos IDH; sin consensuar con los Estudiantes.

 

El activista estudiantil, Juan Martínez de la Carrera de Ingeniería Civil, lamentó que las autoridades académicas de la universidad de los tarijeños, no priorice atender a los estudiantes. “Existe malestar por éste Decreto (refiriéndose al DS 4343) y por el autoritarismo del Rector, vemos que no se preocupa por los estudiantes”, lamentó Martínez. Advirtió que traerá consecuencias, que las autoridades de la UAJMS dispongan de los Recursos IDH sin consensuar con el estamento estudiantil. “Existe un cogobierno que debería respetarse”, dijo.


 

Explicó, que los Recursos del IDH Estudiantil, podrían alcanzar, para cubrir el internet gratuito para todos los estudiantes. “Existen partidas que no se utilizaron éste año, por ejemplo: No hay Entrada Universitaria, tampoco Congresos o el Comedor”. De acuerdo, con el estudiante, las partidas que no se utilizaron podrían destinarse a financiar los Cursos de Nivelación o dar condiciones para una educación virtual gratuita.

 

Moisés Ruíz, dirigente de la Federación Estudiantil Boliviana Anarquista (FEBA), comparte la opinión de Martínez y afirma que los recursos de los estudiantes deberían beneficiar al sector. “La universidad de los tarijeños, se ha privatizado, la educación ya no es un derecho sino un privilegio por eso hay que recuperar la universidad”.

 

El pasado 21 de septiembre, la FEBA junto con Autonomía Frente Universitario, lamentaron que más del 40% de los estudiantes abandonaron la universidad de los tarijeños; por falta de dinero. “La Universidad Pública no debería imponer el extractivismo epistemológico como forma camuflada de privatización”, señaló Ruíz.

 

Educación virtual a ritmo propio, rechazar el capitalismo de plataformas. Cambiar de paradigma, por un sistema educativo multimodal. Garantizar la conectividad de todos los estudiantes, vía un intranet local potenciado con una red pública wifi. Democratizar el conocimiento y adaptar, servicios de mensajería sin consumo de datos. Son algunas de las peticiones de los estudiantes, que integran Autonomía y la FEBA.

 


El modelo de la educación virtual, aplicado sin consenso por las autoridades universitarias, de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), sigue generando malestar entre los estudiantes. 

 

"Estamos muy molestos con las autoridades, porque abandonaron a los estudiantes", afirmó de manera categórica Moisés Ruiz, dirigente de la Federación Estudiantil Boliviana Anarquista (FEBA). Lamentó, que la FUL y de los Centros de Estudiantes, estarían del lado de las autoridades; abandonando a sus compañeros. Por esa razón, hacen énfasis en recuperar la universidad.

 

Al conmemorar el día del estudiante, la FEBA y Autonomía Frente Universitario, lanzaron un manifiesto público, lamentando; que la educación va camino a la privatización.

 

"Los estudiantes en las provincias, fueron los más afectados, con éste proceso de privatización de la educación superior", dijo.

 

Señalan que la educación, debe ser gratuita y que se deberían destinar recursos económicos para que los estudiantes de bajos recursos puedan estudiar gratuitamente. Actualmente, cada estudiante gasta en clases virtuales entre Bs 30 y Bs 50 por semana.  

 

"La Constitución Política del Estado dice que la Educación debe ser gratuita, lo mismo dice la Ley de la Juventud y los Estatutos de la Universidad (…) Sí hay que reducir los salarios docentes, hay que reducir. Pero ¿Qué pasa con los recursos del IDH, del Comedor porque no se los destina para que los estudiantes sin recursos puedan conectarse a internet? Estamos en septiembre, hay muchos recursos que no se van a utilizar, las autoridades de la universidad deberían transferir esos recursos a un Plan que de brinde igualdad de condiciones para todos", explicó Ruiz.

 

"El Rector, tiene todos los decretos y reglamentos para encontrar una solución, pero la verdad es que los estudiantes no le importan", acotó.

 

Actualmente, 6 de cada 10 estudiantes en la UAJMS debió abandonar la universidad, por falta de recursos para solventar la educación virtual. La FEBA y Autonomía, proponen, cuatro puntos básicos para solucionar los problemas en la universidad de los tarijeños:

 

1)         La educación virtual debe ser a ritmo propio; porque continuar con una política draconiana de cumplimiento de horarios no garantiza un adecuado Proceso Enseñanza Aprendizaje.

 

2)         Menos capitalismo de plataformas y más apertura e innovación, la universidad de los tarijeños debe desarrollar otras alternativas a Zoom o Moddle. La sociedad del conocimiento, ofrece plataformas basadas en tecnologías libres, como por ejemplo Jitsi o Telegram y no se debe temer a ellas.

 

3)         Construir cambiando de paradigma un sistema educativo multimodal, garantizando la conectividad de todos, vía un intranet local potenciado con una red pública wifi; democratizando el conocimiento.

 

4)         Adaptar, servicios de mensajería sin consumo de datos, porque la Universidad Pública no debería imponer el extractivismo epistemológico como forma camuflada de privatización.

 

 


 


Al recordar el 21 de septiembre el día de la juventud y del estudiante boliviano: ¿Sabías qué? Durante los últimos meses, en Yacuiba… 6 de cada 10 estudiantes universitarios, abandonaron sus estudios por culpa del modelo excluyente y desordenado de la educación virtual en la universidad de los tarijeños. La UAJMS, dice que no es así, que son 3 o 4 de cada 10, pero en su exitoso modelo de educación virtual: ¿Realmente importarán los desaparecidos?


Estudiantes de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), calificaron de “show político”, el convenio para la transferencia de Bs 600 mil para la universidad. El convenio tiene por objetivo facilitar el acceso a la educación virtual de manera gratuita a los estudiantes.

La transferencia, fue anunciada el pasado miércoles por el Rector Gonzalo Gandarillas y el Gobernador Adrián Oliva principal aliado de la alianza Juntos en el departamento de Tarija. El convenio, se firmó a escasos 30 días de las próximas elecciones nacionales y luego de transcurridos varios meses de implementación de la educación virtual. La universidad de los tarijeños la UAJMS, fue la primera institución de la educación superior pública en el país en retornar a las actividades académicas. Implementando, un modelo de educación virtual, calificado por las autoridades como “exitoso”; pero que habría provocado una masiva deserción.

"Son 600.000 bolivianos los que se aportarán como Gobierno departamental para que se garantice y asegure el acceso de los estudiantes al internet", informó en un acto público el Gobernador Oliva.

Gandarillas, dijo a ABI: “Tenemos la suerte de tener el mismo norte en el departamento de Tarija, que son la salud y educación”, alabando al Gobernador.    

LA EDUCACIÓN VIRTUAL ÉSTA FRACASANDO EN LA UNIVERSIDAD DE LOS TARIJEÑOS

Con relación a éste tema, para la Federación Estudiantil Boliviana Anarquista (FEBA), habría fracasado el modelo de la educación virtual en la universidad de los tarijeños.

“Los estudiantes, oportunamente propusimos alternativas de solución, que garantizaban una mayor inclusión, pero las autoridades hicieron oídos sordos”, dijo Moisés Ruiz de la FEBA.

En mayo, los estudiantes de la universidad de los tarijeños, protagonizaron el Primer Paro Virtual, en Bolivia repudiando un modelo que consideraban desordenado, excluyente y discriminador.

LA UNIVERSIDAD DE LOS TARIJEÑOS SE PRESTÓ A UN SHOW POLÍTICO

“Ahora, que casualidad en época de campaña electoral, nos proponen un paliativo de Bs 600 mil que consideramos insuficiente”, afirmó el dirigente.

“Un estudiante regular, consume varios megas en la educación virtual, estamos hablando de un consumo semanal que supera los Bs 30”, acotó.

El dirigente de la FEBA, dijo que la Gobernación de Tarija realizó en complicidad con las autoridades de la UAJMS, un show que no solucionará el problema. Explicó, que dividiendo los Bs 600 mil transferidos por la Gobernación, entre la población universitaria; no alcanzaría ni para cubrir el costo de internet por una semana.

Sin embargo, se promocionó la transferencia como sí se trataría de la solución definitiva del problema, lamentó el dirigente.

LA UNIVERSIDAD DE LOS TARIJEÑOS ESTÁ NEGANDO A LOS ESTUDIANTES EL DERECHO A LA EDUCACIÓN GRATUITA

Para el Frente Universitario Autonomía, la situación de la educación superior pública en Yacuiba, es angustiante. Cada día, más estudiantes abandonan la universidad pública, porque la universidad pública no garantiza que la educación sea gratuita.

Al respecto de la masiva deserción estudiantil, las autoridades académicas de la UAJMS en Yacuiba, reconocen la existencia del problema.

"Hemos tenido un porcentaje de deserción que superó el 25% a 30% y eso nos preocupa bastante", explicó el pasado 10 de septiembre, José Luis Ayala, Decano de la Facultad de Ciencias Integradas del Gran Chaco (FCIGCH) en Yacuiba. Gandarillas confirmó que se concluyó con el cierre del semestre I/2020 con menos alumnos en la Universidad. “Vale decir que en un principio en las clases virtuales se tenía un porcentaje de asistencia más elevado que cuando se daba las clases presenciales”, señaló el pasado 14 de septiembre a Nuevo Sur.

Así como advirtió Autonomía en su momento, los estudiantes fueron los más perjudicados con el modelo de la educación virtual implementada en la universidad de los tarijeños. 

La FEBA junto con Autonomía Frente Universitario y otros estudiantes independientes preparó un documento proponiendo alternativas, rechazando la mercantilización del conocimiento.

El pasado 26 de mayo, protagonizaron un paro virtual exigiendo entre otras acciones una educación virtual incluyente y la derogación de la Resolución 12/10, garantizando mejores condiciones.

EL CAPITALISMO DE PLATAFORMAS SERÁ EL ÚNICO BENEFICIARIO LOS ESTUDIANTES SEGUIRÁN EXCLUIDOS

El rector Gonzalo Gandarillas, adelantó que los Bs 600 mil, se destinarán a la plataforma Moodle, espacio virtual de clases; entrega de prácticos y exámenes. “El mayor logro es que pudieran acceder nuestros estudiantes a nuestros repositorios, a que puedan entrar a Moodle, presentar sus exámenes, sus prácticos”, ha señalado.

En este sentido, ha explicado que todos los estudiantes podrán tener acceso a Moodle y a un repositorio digital incluida la biblioteca de la universidad.

El reconocimiento del Rector, de que se destinarán los recursos económicos transferidos por el Gobierno Departamental a la plataforma Moodle; hace suponer que los estudiantes seguirán igual que antes. Las Plataformas, son empresas que se caracterizan por proporcionar la infraestructura para mediar entre diferentes grupos de usuarios. Pero, en realidad, con sus tendencias monopólicas, hacen juego para profundizar las brechas entre ricos y pobres. “El capitalismo se volcó hacia los datos” afirmó en su momento Nick Srnicek autor de “Capitalismo de plataformas”. Esto sucedió para “mantener el crecimiento económico y la vitalidad, de cara al inerte sector de producción” en una sociedad con grandes desigualdades.

LA VIRTUALIDAD TIENE QUE SER UN INSTRUMENTO PARA MASIFICAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICA

El derecho de acceso a Internet y otras tecnologías de la información y la comunicación requiere forzosamente de políticas públicas. Sin políticas públicas y la participación de la Universidad y del Gobierno (Nacional, Departamental, Regional y Local) no se puede construir una educación pública virtual incluyente.

En la UAJMS se utiliza la educación virtual, de manera excluyente para las grandes mayorías de la comunidad universitaria. Sectores del estamento estudiantil, consideran que la educación virtual debe ser un instrumento para masificar el acceso a la universidad. No debe convertirse la educación virtual en un medio para provocar el marginamiento de los estudiantes con bajos ingresos económicos.

Por eso los estudiantes proponemos, humanizar la educación. Humanizar la práctica educativa creando condiciones para que las personas aprendan a ser solidarias, viviendo la solidaridad; a ser justas, viviendo experiencias de justicia. No existe justicia, en el hecho de negar a sectores vulnerables la posibilidad de acceder a la educación superior pública. Los estudiantes deben empoderarse de la educación superior pública virtual, para transformar la universidad.

“La educación virtual debe ser un instrumento para masificar el acceso a la universidad. Sin provocar el marginamiento de los estudiantes con bajos ingresos económicos”, afirman desde Autonomía.

La educación superior pública virtual, es una oportunidad, que debe llegar para todos. Para eso, es necesario implementar estrategias creativas y solidarias. Para construir esas estrategias, es necesario una red de gobernanza que permita entre todos los actores, públicos y privados dialogar y decidir. Sólo así, la educación superior pública virtual, en la universidad de los tarijeños, será un instrumento para humanizar la educación haciéndola incluyente y solidaria.


Yacuiba: UAJMS reconoce fracaso de su Plan de Educación Virtual ante elevada deserción estudiantil  

 

En Yacuiba, la Educación Superior Pública, en su modalidad virtual; habría fracasado. Ese sería el análisis de las autoridades, al concluir el semestre I/2020 en la Universidad Juan Misael Saracho (UAJMS) y estar a puertas de iniciar otro período académico. La universidad de los tarjieños, habría proclamado con aires triunfalistas en mayo pasado, que los estudiantes retornaban a clases de manera virtual.

 

Implementar la modalidad de clases virtuales, fue una decisión asumida producto de la pandemia por el covid-19 y la declaratoria de cuarentena en Bolivia. Los estudiantes, en Yacuiba, expresaron su malestar por ésta decisión y afirmaban que traería consecuencias negativas. En su momento propusieron alternativas de solución, que garantizaban una mayor inclusión. En mayo, los estudiantes de la universidad de los tarijeños, protagonizaron el Primer Paro Virtual, en Bolivia repudiando un modelo que consideraban desordenado, excluyente y discriminador. Sin embargo, a pesar de las protestas, las autoridades prosiguieron con el modelo argumentando múltiples beneficios.    

 

A varios meses de su implementación, autoridades académicas de la UAJMS en Yacuiba, reconocen la existencia de una importante deserción estudiantil. Así, los estudiantes, como se advirtió en su momento, fueron los más perjudicados.  

 

"Hemos tenido un porcentaje de deserción que superó el 25% a 30% y eso nos preocupa bastante; pero preveíamos esa situación que atraviesa nuestro país por la misma estructura social y económica", explicó José Luis Ayala, Decano de la Facultad de Ciencias Integradas del Gran Chaco (FCIGCH) en Yacuiba.

 

Adelantó, que la situación no cambiará en el corto plazo, “éste semestre (que comenzará la próxima semana y concluirá el 2021) también; va ser virtual”, dijo.

 

Las autoridades, estarían trabajando en implementar otras estrategias, que ya fueron desarrolladas sin éxito en otras universidades públicas de Bolivia. Sugieren, que las clases podrían ser mixtas y que se trabajará en proyectos para un posible retorno, en el futuro, al sistema presencial. Implementarán proyectos de bioseguridad, para los Campus Universitarios de Yacuiba y Caraparí.

 

"Estamos viendo flexibilizar para que sean clases mixtas, para que los estudiantes puedan por la mañana trabajar y por la tarde estudiar", acotó Ayala.

 

"La principal causa de la deserción, es la situación económica y el problema que hemos tenido con el internet, hay zonas rurales donde no hay las condiciones", reconoció.

 

Para Moisés Ruíz, de la Federación Estudiantil Boliviana Anarquista (FEBA), ésta situación se veía venir. “Lamentablemente, las autoridades en la universidad de los tarijeños, no quisieron escuchar otras propuestas”, indicó el dirigente. “La FEBA junto con Autonomía Frente Universitario y otros estudiantes independientes preparamos un documento en mayo, luego del Paro Virtual proponiendo alternativas; pero la UAJMS equivocó el camino”, dijo.

 

El pasado 26 de mayo, estudiantes yacuibeños protagonizaron un paro virtual exigiendo entre otras acciones una educación virtual incluyente y la derogación de la Resolución 12/10, además de garantizar mejores condiciones.

 

La educación superior pública, en la universidad de los tarijeños, es víctima de la mercantilización del conocimiento. “La universidad de los tarijeños aplica el principio darwiniano, de sobrevivencia del más apto. En éste caso, el más apto, es aquel con los recursos económicos suficientes para continuar estudiando”, explicó el dirigente de la FEBA.

 

“La educación virtual debe ser un instrumento para masificar el acceso a la universidad. No debe convertirse la educación virtual en un medio para provocar el marginamiento de los estudiantes con bajos ingresos económicos”, concluyó.

 

 

 

 

 

 


Paul Goodman (1911-1972). Nació el 9 de septiembre de 1911 en Greenwich Village, Nueva York, (Estados Unido) y murió el 2 de agosto de 1972 en North Stratford, New Hampshire, Nuevo Hampshire, (Estados Unidos). Goodman descubrió el anarquismo y llegó a ser influyente en la década de 1960 dentro de la contracultura y el movimiento de la escuela libre. Repudió la educación como proceso de lavado de cerebro y abogó por una visión del mundo singular.

La des-educación obligatoria de Paul Goodman. 




EN BOLIVIA EL GOBIERNO DE TRANSICIÓN PROMUEVE UN RETORNO A LA EDUCACIÓN DE CASTAS

Para el pueblo boliviano, el problema de la educación pública virtual, de los sistemas regular o superior, radica en su falta de oportunidades y discriminación. La situación actual, reveló la propensión autoritaria y antipopular del Gobierno de Transición. Para las autoridades y los políticos productores de pobreza, el acceso igualitario a la educación para las grandes mayorías no es algo prioritario. Así, Bolivia, tristemente transita el año 2020, hacía un retorno de la educación de castas.

La educación pública, no solamente permite ampliar las oportunidades de los jóvenes; sino que también es el camino a la liberación de las clases oprimidas. La sociedad será libre, cuando la educación esté al alcance de todos. De acuerdo con Bakunin, la educación “en todos los niveles debe ser igual para todos” y el anhelo de privar de la educación a las grandes mayorías es propio de una mentalidad aburguesada. La educación “en condiciones económicas y sociales fundadas sobre la estricta justicia, haría desvanecerse muchas de las llamadas diferencias” construyendo así una sociedad con justicia social.

En Bolivia durante la última década del siglo XX, estudiantes, docentes anticapitalistas, trabajadores y movimientos sociales resistieron la imposición extranjerizante de la reforma educativa. La Constitución Política del Estado (CPE), aprobada por el pueblo boliviano el año 2009 sepultó al modelo educativo de aquella élite extranjerizante aliada del capitalismo norteamericano. A partir de 2010, como resultado del crecimiento económico y buscando mejores niveles de bienestar social; se consolidan distintos proyectos educativos. Universidades indígenas, proliferación de centros para educación técnica, programas de alfabetización y otros hechos, provocó el asco de los desplazados políticos de la decadente derecha boliviana.

La educación pública, contribuye a lograr sociedades más justas, productivas y equitativas. Es un bien social que hace más libres a los seres humanos. Por esa razón, en Bolivia es vilipendiada, por la clase pudiente y por los políticos productores de pobreza.

Es indudable que la educación pública, influye positivamente para el progreso de la sociedad. En el caso de Bolivia, las grandes mayorías, excluidas durante años, conquistaron el acceso a la educación pública. Pero para las élites, que añoraban otro tiempo, la educación pública universal, masificada e intercultural es mala, porque contribuye a la emancipación de los trabajadores.

Destruir la educación pública en Bolivia, desde noviembre de 2019, pareciera ser una prioridad para el Gobierno de Transición. Para los políticos productores de pobreza, la educación pública como propiciadora de la movilidad social de las personas; para acceder a mejores niveles de empleo es aberración. Es indudable, los políticos productores de pobreza, prefieren una sociedad, sin educación y sin cultura.

LA PANDEMIA, LA CUARENTENA Y LA EDUCACIÓN VIRTUAL.

En Bolivia, desde 2010, la educación se sustenta en la sociedad, respetando sus diversas expresiones sociales y culturales, en sus diferentes formas de organización. La educación al ser integradora, otorga las herramientas para transformar la sociedad. Pero, cuando la educación no es asequible, la población vulnerable no puede superar la inequidad y dificultades sociales. La justicia social, no se puede alcanzar sin educación.

Con la pandemia del coronavirus (covid-19), en marzo de 2020, se declara la Emergencia Sanitaria en Bolivia. La cuarentena, es una de las medidas restrictivas impuestas durante la Emergencia Sanitaria. Con ésta medida, se limitó varias actividades, incluyendo las educativas.

A partir, de aquel momento, el Gobierno de Transición, opta por el no importismo primero y después por lavarse las manos desligándose de responsabilidades. Prefiere, dejar al margen del sistema educativo a grandes mayorías de la población. Se arrodilló y cede al libre mercado y el capitalismo salvaje, negándose a reconocer el acceso al servicio de internet como un derecho humano.

En la educación Regular (Inicial, Primaria y Secundaria), Educación Alternativa y Especial y Educación Superior el ministerio de Educación impone con el DS 4260 una visión marginadora. Éste Decreto, es rechazado por los gremios docentes del magisterio urbano y rural de Bolivia, pero también por las organizaciones estudiantiles y los padres de familia.  

El aberrante DS 4260, es resultado del autoritarismo del Gobierno de Transición, desconectado de la realidad de las familias bolivianas.

Un gobierno, que opta por fomentar la esclavización al capitalismo de plataforma, en lugar de la soberanía tecnológica y que profundiza las diferencias sociales. El modelo, que se pretende imponer con el DS 4260, es excluyente y no soluciona nada profundizando los problemas.    

Siguiendo el mal ejemplo, las universidades públicas, optan por transitar rumbo a una educación virtual desordenada, excluyente y discriminadora. Pero la hipocresía del mal sistema, es denunciado por los estudiantes en la universidad de los tarijeños. Tampoco, se trata de que no existan otras propuestas, pero los que tienen poder optan por el camino más simple. Y ese camino, dejará fuera de las aulas a muchos estudiantes.

Autonomía Frente Universitario afiliado a la Federación Estudiantil Boliviana Anarquista (FEBA) junto con la Confederación de Obreros y Trabajadores (COT), plantearon una Educación Superior Pública Virtual y solidaria. Pero ésta propuesta, va en contra de los intereses de quienes mercantilizan el conocimiento y añoran el retorno a la educación de castas. En la universidad de los tarijeños, las clases por internet, se transforman en un factor para la deserción universitaria. La universidad de los tarijeños aplica el principio darwiniano, de supervivencia del más apto. En éste caso, el más apto, es aquel con los recursos económicos suficientes para continuar estudiando.

LA EDUCACIÓN CAPITALISTA DE PLATAFORMA.

La Educación en Bolivia, de acuerdo con la Ley 70 es descolonizadora, liberadora, revolucionaria, anti-imperialista, despatriarcalizadora y transformadora de las estructuras económicas y sociales; orientada a la reafirmación cultural de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, las comunidades interculturales y afrobolivianas en la construcción del Estado Plurinacional y el Vivir Bien. Es necesario saber lo anterior, para comprender que al final el problema con la educación virtual, en Bolivia, es el capitalismo.

El capitalismo se ha volcado a los datos como una de sus fuentes de capital, (Dinegro, 2019) con el objetivo de mantener su crecimiento económico. En la medida en que se transforman las formas de producción y se creen nuevas tecnologías, también aparecen nuevas formas empresariales y de hacer negocios. Así surgió, el capitalismo de plataformas. Una “plataforma” cuando se utiliza en el campo de la tecnología significa una estructura digital desde donde se construye una gama de servicios. Plataformas como Zoom, Moodle, WhatsApp o Youtube, recomendadas por el Gobierno de Transición para el proceso educativo, son plataformas propietarias ergo expresión del capitalismo. Las plataformas virtuales más grandes (en valor de acciones) también están enfocadas en expandirse en el campo de la educación: Google, Microsoft, Apple, Amazon y en algunos aspectos, Facebook.

En el concepto del libro de Nick Srnicek titulado en inglés Platform Capitalism (Capitalismo de Plataforma). Srnicek describe cómo las empresas capitalistas operan para proveer las plataformas informáticas (de hardware y software) en las que tienen lugar las actividades digitales.

La educación es un área muy rica en datos. (Kuehn, 2020) Cada acción hecha por un estudiante y cualquier interacción entre el estudiante, el o la maestra y otros estudiantes es un potencial de data, pero el reto está en cómo coleccionar esta data y luego monetizarla.

Para el Gobierno de Transición en Bolivia, no es prioridad poner los recursos para desarrollar plataformas alternativas. Así lo dejó establecido en su disposición final, relacionada con la Reglamentación de la Educación Virtual en Bolivia. “La implementación del presente Decreto Supremo (DS 4260) no implicará recursos adicionales del Tesoro General de la Nación – TGN”. En resumen, al Gobierno de Transición no le importa la colonización del capitalismo de plataformas.

EL ACCESO A INTERNET EN BOLIVIA UN PRIVILEGIO DE UNA MINORÍA.

En Bolivia, la cantidad de conexiones a internet evidencia una disminución en su tasa de crecimiento con relación a los pasados años (ATT, 2019). Tarija es uno de los departamentos con menos población conectada.

De acuerdo con la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC), 94% de los usuarios se conecta mediante celular y conexiones móviles a internet. Es decir, en Bolivia, no todos tienen acceso al internet por conexión fija o ilimitado, un factor elemental para recibir una educación virtual de calidad. 

Los cierres de escuelas que se han producido en todo el mundo en respuesta a la pandemia del covid-19 suponen una amenaza sin precedentes para la educación. Recientemente, la encuesta de Unicef (2020) evidenció las dificultades en el aprendizaje a distancia y virtual que enfrentan las y los adolescentes de Bolivia. Al menos cuatro de cada 10 estudiantes no ingresan a las clases virtuales por ninguna plataforma de internet, según la encuesta de U-Report, una iniciativa de Unicef Bolivia.

El 66,3% de los encuestados dijo que es una “inversión económica difícil” estudiar por internet debido al impacto económico que deja la pandemia de coronavirus, 17,2% señala que el servicio no llega a las zonas donde ellos habitan y 14,2% responde que el costo de las tarjetas es más caro de lo habitual.

En el tema educativo, Unicef recomendó a Bolivia, recurrir a medios más accesibles, sobre todo en las áreas rurales.

REINVENTAR LA ESCUELA, EL DESAFÍO DE LA EDUCACIÓN REGULAR.

La educación virtual, debe potenciar las habilidades creativas, invitando al estudiante a reflexionar, valorar y cuestionar la realidad existente. Cada vez más, la educación se basa en la conectividad y los servicios de Internet al facilitar el acceso a la información y al conocimiento, además de fomentar la participación en debates públicos y la igualdad de género.

La oportuncrisis de la pandemia permitiría que los estudiantes desde el jardín infantil hasta el último año de secundaria tomar la mayoría de las clases desde sus cuartos, salas y cocinas. Ofrecer programas adaptados a cada estudiante y dar a los padres una mayor opción en materia educativa. Pero en Bolivia, está situación es el privilegio de una minoría con acceso a internet.

En el pasado las ventajas tecnológicas no fueron aprovechadas para masificar la educación regular o la superior pública. Freire lo explicaba, en la Pedagogía del Oprimido (1997) “Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su producción o su construcción. Quien enseña aprende al enseñar y quien enseña aprende a aprender”.

El debate sobre la educación virtual, no es nuevo. Desde hace años a los críticos les preocupa que los estudiantes en las clases en línea no aprendan a relacionarse con los demás. Por esa razón, antes de la pandemia, una modalidad prometedora, era la escuela híbrida, que combina el estudio en línea con la interacción cara a cara con los docentes.

En las escuelas en línea, los docentes responden preguntas por e-mail, teléfono o videoconferencias.

Los críticos dicen que las ciberescuelas convierten la educación en un fin mayormente utilitario: aprenda contenido y haga clic. Lamentan la falta de diálogo, temen que los estudiantes no serán retados a asumir riesgos y les preocupa que se devalúen las aptitudes secundarias aprendidas en las aulas.

En Bolivia, la utilización de clases por internet, era muy limitada. Existiendo entre las pocas experiencias, las que se desarrollaban en el departamento de Santa Cruz.

El CIFA, permite a jóvenes y adultos que no hubieran concluido su educación Primaria y/o Secundaria acceder a una plataforma virtual. para estudiar a distancia primaria y secundaria. Ésta experiencia en la ciudad de Santa Cruz, utiliza internet para la educación de adultos. El CIFA, es un Centro de Educación Alternativa de educación pública, con Resolución SEDUCA - RA 1964/2006 que autoriza su funcionamiento.

Desde 2018, la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), inició con un plan para estudio virtual en cuatro carreras. El objetivo es permitir a los bachilleres, la opción de continuar su formación profesional, pasando clases por internet.

LA EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICA VIRTUAL COMO UN INSTRUMENTO.

La educación siempre ha sido importante para el desarrollo, permitiendo el vertiginoso avance de la ciencia y sus aplicaciones. El acelerado desarrollo de los medios y las tecnologías de la información, abrieron el camino para masificar la educación, en todos sus niveles. Pero en Bolivia, la educación superior pública sólo se utilizaba en su modalidad posgradual para fines comerciales. No fue hasta la Emergencia Sanitaria por la pandemia del covid-19, que las universidades públicas, decidieron incluir a los estudiantes de pregrado dentro de la educación virtual. 

La educación virtual debe ser un instrumento para masificar el acceso a la universidad. No debe convertirse la educación virtual en un medio para provocar el marginamiento de los estudiantes con bajos ingresos económicos. Para la FEBA, en Bolivia los estudiantes deben empoderarse de la educación superior pública virtual, para transformar la universidad.

RETORNAR A LA EDUCACIÓN DE CASTAS ES UN PELIGRO.

La CPE de 2009, reconoció el derecho a recibir educación en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación. La Ley N° 70 Ley de la Educación "Avelino Siñani - Elizardo Pérez", establece que la educación fiscal es gratuita en todos sus niveles hasta el superior. Entonces, la educación en Bolivia, es un derecho y no un privilegio.

En Bolivia, el proceso capitalista iniciado con la revolución del Partido Liberal en 1898, extendió la instrucción con algún beneficio para la clase media. Manteniendo en el atraso a los obreros y en la ignorancia servil a los campesinos, porque así convenía a los intereses de la oligarquía. Generando así, lo que se conoció en Bolivia, como la “educación de castas”. No fue, hasta la Revolución Nacional y la promulgación del Código de la Educación Boliviana (1955) que se planteó acabar definitivamente con la educación de castas.

Pero en el presente, producto de la crisis del sistema capitalista mundial y de la cuarentena que afectó la economía de las familias bolivianas. Existe una tendencia, peligrosa, desde distintos niveles por promover un retorno a un modelo educativo excluyente.

Al marginar, con el autoritario DS 4260 y mantener la política institucional en las universidades públicas del principio darwiniano de supervivencia del más apto. Estaría retornando el oscurantismo de la educación de castas a Bolivia, en beneficio de una minoría privilegiada. En pleno siglo XXI, no se puede permitir el retorno a un sistema en Bolivia, por el cual una casta dominante imponga un modelo decadente.

EL PROMOTOR DEL RETORNO A LA EDUCACIÓN DE CASTAS DEBE RENUNCIAR.

Con relación al DS 4260, desde la FEBA y la COT, se comparte criterio en la necesidad de su derogación. Además, se pide la renuncia del ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas. Sólo así se podría sentar las bases, para retornar al diálogo y consenso que permita la construcción de un modelo educativo acorde al momento. Es evidente, que la cabeza del ministerio de Educación en Bolivia, es el principal promotor del retorno a la educación de castas.

La FEBA, junto con Autonomía Frente Universitario y otras organizaciones lideraron el pasado 26 de mayo de 2020, el primer paro virtual en Bolivia. El objetivo era sensibilizar a las autoridades, sobre la necesidad de implementar una educación virtual solidaria.

En Bolivia, estudiantes, maestros y padres de familia, coinciden con acciones de protesta directa como la huelga de hambre pidiendo la renuncia del ministro de Educación. El 6 de junio de 2020, con la promulgación del DS 4260, el Gobierno de Transición, mostró su verdadero rostro autoritario. Por ese motivo, distintos sectores expresaron en Bolivia su molestia por la falta de diálogo y consenso.

CONCLUSIONES FINALES.

La educación pública, no sólo debe ser laica, sino también solidaria. La educación debe ser solidaria para contribuir a la convivencia humana, promover la dignidad de la persona y la igualdad de derechos. Pero, al comercializar el conocimiento y al limitar el acceso a la educación superior, excluyendo a los pobres, entonces pierde su razón de ser.

El derecho de acceso a Internet y otras tecnologías de la información y la comunicación requiere forzosamente de políticas públicas. Sin políticas públicas y la participación de la Universidad y del Gobierno (Nacional, Departamental, Regional y Local) no se puede construir una educación pública virtual incluyente.


(*) El autor José Luis Claros López, es Comunicador Social y Escritor.

BIBLIOGRAFÍA.

ATT, Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transporte (2019) Estado de situación del internet en Bolivia. La Paz, Bolivia. Disponible en www.att.gob.bo
Bakunin, Mijail (2007) Federalismo, socialismo y antiteologismo. Archivo Miguel Bakunin. Recopilación de documentos de Bakunin en español. Disponible en https://miguelbakunin.wordpress.com/2007/12/29/federalismo-socialismo-y-antiteologismo-1era-parte/
Bakunin, Mijail (2008) La instrucción Integral. Archivo Miguel Bakunin. Recopilación de documentos de Bakunin en español. Disponible en https://miguelbakunin.wordpress.com/2008/01/01/la-instruccion-integral/
Bolivia. Gaceta Oficial (1955) Código de la Educación Boliviana. La Paz, Bolivia.
Bolivia. Gaceta Oficial (2010) Ley Nro. 70, Ley de la Educación "Avelino Siñani y Elizardo Pérez". La Paz, Bolivia.
Bolivia. Gaceta Oficial (2020) Decreto Supremo 4260. La Paz, Bolivia
FEBA, Federación Estudiantil Boliviana Anarquista (2020) Bases para construir una educación superior pública virtual y solidaria - Propuesta estudiantil. Yacuiba, Bolivia.
Freire, Pablo (1997) Conciencia, critica y liberación: pedagogía del oprimido. 49ed. Ed. México Siglo XXI, México
Dinegro Martínez, Alejandra (2019) Capitalismo de plataformas. Revista Nacla. New York, Estados Unidos. Disponible en https://nacla.org/news/2019/08/30/capitalismo-de-plataformas-uber
Kuehn, Larry (2020) El capitalismo de plataforma virtual coloniza la educación. Traducido por Carmen Miranda-Barrios. Red Social para la Educación Pública en las Américas (Red SEPA). Vancouver, Canadá. Disponible en http://idea-network.ca/es/?p=241
Página Siete (2020) Cuatro de cada 10 estudiantes no ingresan a clases virtuales, según encuesta de Unicef. La Paz, Bolivia. Disponible en https://www.paginasiete.bo/sociedad/2020/6/20/cuatro-de-cada-10-estudiantes-no-ingresan-clases-virtuales-segun-encuesta-de-unicef-258962.html
Stephanie, Banchero / Stephanie, Simon (2011) Cuando el profesor es una aplicación. The Wall Street Journal. Disponible en https://www.wsj.com/articles/SB10001424052970203611404577046643501460130
UNICEF, Bolivia (20 de junio de 2020) Inicio Página UNICEF Bolivia. Facebook. Disponible en https://www.facebook.com/unicefbolivia/posts/3009789219069795


BASES PARA CONSTRUIR
UNA EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICA VIRTUAL Y SOLIDARIA
PROPUESTA ESTUDIANTIL

Introducción.

La educación superior pública, en la universidad de los tarijeños, es víctima de la mercantilización del conocimiento, en el pasado las ventajas tecnológicas no fueron aprovechadas para masificar la educación superior pública. Freire lo explicaba, en la Pedagogía del Oprimido (1997) “Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su producción o su construcción. Quien enseña aprende al enseñar y quien enseña aprende a aprender”.

La Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), debate desde 2016, realizar cambios para salir del oscurantismo intelectual como resultado de una educación memorística. En las universidades de Bolivia, la transmisión de conocimientos aún es víctima de la repetición acrítica e improvisada. Las universidades de Bolivia, utilizaron la educación virtual, como un método capitalista de producción en sus programas de postgrado. Descartando así, el potencial de la educación virtual, para masificar la educación superior entre obreros, campesinos y trabajadores por cuenta propia. Durante los veinte años del neoliberalismo, el acceso a la educación superior, era limitada para los sectores populares.     

Autonomía Frente Universitario afiliado a la FEBA y adherido al pacto asociativo de la IFA, advirtió estás falencias. Con el “Documento Político: Para Transformar la Educación Superior” (Autonomía, 2014), el movimiento estudiantil tarijeño, planteó acabar con la universidad elitista. 

La educación al ser integradora, otorga las herramientas para transformar la sociedad. Pero, cuando la educación no es asequible, la población vulnerable no puede superar la inequidad y dificultades sociales. La justicia social, no se puede alcanzar sin educación.

Con la pandemia del coronavirus (covid-19), en marzo de 2020, se declara la Emergencia Sanitaria en Bolivia. La cuarentena, es una de las medidas restrictivas impuestas durante la Emergencia Sanitaria. Con ésta medida, se limitó varias actividades, incluyendo las educativas. Para continuar pasando clases, la universidad de los tarijeños, decidió incluir a los estudiantes de pregrado en la educación virtual. Recordemos, que la UAJMS, desarrolla desde 2003, la modalidad de una enseñanza por internet para educar a distancia con su oferta de postgrado.
  
Existe, ahora el peligro real, que la educación virtual, es decir las clases por internet, se transformen en un factor para la deserción universitaria. La universidad de los tarijeños aplica el principio darwiniano, de sobrevivencia del más apto. En éste caso, el más apto, es aquel con los recursos económicos suficientes para continuar estudiando.

El problema del acceso a internet en Bolivia

En Bolivia, la cantidad de conexiones a internet evidencia una disminución en su tasa de crecimiento con relación a los pasados años (ATT, 2019). Tarija es uno de los departamentos con menos población conectada.

De acuerdo con la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC), 94% de los usuarios se conecta mediante celular y conexiones móviles a internet. Es decir, en Bolivia, no todos tienen acceso al internet por conexión fija o ilimitado, un factor elemental para recibir una educación virtual de calidad.  

La universidad de los tarijeños, igual que las autoridades nacionales del Gobierno de Transición, hablan de la educación virtual pero no ponen los medios.

En Bolivia, la Ley 342 dispone desde 2013, que los estudiantes universitarios del sistema público tendrán acceso gratuito a internet dentro de las universidades. Pero ahora con las universidades cerradas, la Universidad debe proporcionar ese beneficio a los estudiantes. 

La educación pública por internet en Bolivia

A pesar del problema de la conectividad y acceso a internet en Bolivia, durante los últimos años, registra experiencias educativas públicas virtuales. El Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) reconoce la educación virtual.

Pero mayoritariamente las clases virtuales, eran utilizadas en el desarrollo de las actividades académicas de postgrado. Para 2019, se desarrollaban 447 programas de postgrado en las universidades públicas de Bolivia. De acuerdo con el Libro Nacional de Registro de Programas de Posgrado del Sistema de la Universidad Boliviana del CEUB, entre 2002 y 2019, se registraron 3747 postgrados.

En otros niveles de la educación en Bolivia, la utilización de clases por internet, era muy limitada. Existiendo entre las pocas experiencias, las que se desarrollaban en el departamento de Santa Cruz.

El CIFA, permite a jóvenes y adultos que no hubieran concluido su educación Primaria y/o Secundaria acceder a una plataforma virtual. para estudiar a distancia primaria y secundaria. Ésta experiencia en la ciudad de Santa Cruz, utiliza internet para la educación de adultos. El CIFA, es un Centro de Educación Alternativa de educación pública, con Resolución SEDUCA - RA 1964/2006 que autoriza su funcionamiento.

Desde 2018, la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno (UAGRM), inició con un plan para estudio virtual en cuatro carreras. El objetivo es permitir a los bachilleres, la opción de continuar su formación profesional, pasando clases por internet.

Como dato adicional, la universidad de los tarijeños fue la primera universidad pública de Bolivia, en implementar la educación virtual para su carrera de Técnico Superior en Periodismo. Esa carrera, que comenzó en 2004 y desapareció luego de tres años de funcionamiento, fue implementada como una oferta para educación a distancia. También, la UAJMS, fue pionera en Bolivia implementando el año 2002 un gobierno electrónico propio; denominado Coimata, rediseñado después como Tariquia.

Experiencias de allá y de aquí para una conexión solidaria del conocimiento

La existencia, del problema de la conectividad y el acceso a internet como herramienta para que los estudiantes puedan continuar su formación profesional. No debe representar un obstáculo insalvable. Pueden desarrollarse opciones, para una educación a distancia que conecte a los no conectados.

La pandemia mostró las consecuencias de la brecha digital y también brindó la posibilidad de pensar una lógica no mercantil, para continuar estudiando.

a)    Intranet como alternativa, el ejemplo del caso “Intrabach” en Abasolo-México:

Un grupo de maestros bilingües y especialistas en informática desarrollaron una intranet con contenido en lengua tzeltal para acercar el mundo digital a las comunidades indígenas del estado mexicano de Chiapas.

En Chiapas, apenas el 16 % de su población tiene acceso a la red, según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) del Instituto de Estadística y Geografía (Inegi).

El Intranet en Chiapas, con la plataforma Intrabach, tiene más de 10 años funcionando. Beneficiando a más de 2.000 pobladores de habla maya tzeltal y con servicios públicos precarios.

El proyecto se ha instalado en 35 planteles dotando de una herramienta sencilla y útil a alumnos en comunidades de extrema pobreza y donde el internet tiene un difícil acceso, sea por las condiciones económicas o políticas de cada comunidad, pues aún conservan sus usos y costumbres.

b)    Una red pública por wifi, la experiencia del Proyecto Comunidad en el barrio Villa 20 de Lugano-Argentina:

Desde 2014, la organización Proyecto Comunidad, que funciona en el barrio situado en Lugano (Argentina), desarrolla una experiencia de conectividad generada colectivamente. Utiliza fibra óptica, radiofrecuencia, software libre y capacitación en tecnología para las y los vecinos.

El barrio cuenta, con una red pública, que desde 2014 es de acceso libre y gratuito a través de wifi. Hay 14 puntos activos que iluminan el barrio y una red hogareña que incluye 50 casas, y que, a diferencia de la red pública, recibe aportes solidarios de vecinos para sostener internet y la red.

El proyecto incluye la alfabetización digital de quienes usan el servicio, lo que les permite tener las herramientas para detectar problemas técnicos y solucionarlos.

c)    Utilizar contenido libre, la Chacopedia una experiencia educativa yacuibeña para la divulgación del conocimiento

La Chacopedia, es una idea que pretende construir entre todos, una gran enciclopedia de contenido libre que reúna toda la información de la región del Gran Chaco Sudamericano. Este proyecto utiliza software libre wiki.

En la actualidad las enciclopedias virtuales son las fuentes de información más rápidas del mundo. Estas son tan comunes y eficaces a pesar de que llevan pocos años en funcionamiento, porque es fácil encontrar las informaciones que deseamos. Antes no se podía ni soñar con realizar operaciones de búsqueda de datos tan fácilmente como hacemos ahora.

d)    Mensajería sin consumo de datos. La organización estudiantil en Hong Kong-China

Las protestas de Hong Kong y los estudiantes burlando la vigilancia china demostraron la existencia de otras alternativas a los servicios tradicionales de mensajería instantánea.

Con el objetivo de organizarse, los estudiantes en Hong Kong, utilizaron cuatro herramientas tecnológicas: Bridgefy, FireChat, Air Chat y Signal Offline Messenger.

Estas herramientas de mensajería funcionan de forma similar a la popular WhatsApp, pero utiliza conexiones Wi-fi peer to peer o bluetooth.

En el caso de Bridgefy emplea una red que une los dispositivos de los usuarios, permitiéndoles chatear, desde diferentes ubicaciones en una ciudad. Esto lo consigue a través de la repetición de la señal de las antenas de bluetooth de un teléfono a otro, con 100 metros de alcance. Cada teléfono funciona de intermediario, así que esos 100 metros pueden repetirse hasta alcanzar distancias mayores.

Desde abajo los estudiantes proponen la educación virtual y solidaria

La Constitución Política del Estado (CPE) reconoció el derecho a recibir educación en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación. La Ley N° 70 Ley de la Educación "Avelino Siñani - Elizardo Pérez", establece que la educación fiscal es gratuita en todos sus niveles hasta el superior. Entonces, la educación en Bolivia, es un derecho y no un privilegio.

La educación pública, no sólo debe ser laica, sino también solidaria. La educación debe ser solidaria para contribuir a la convivencia humana, promover la dignidad de la persona y la igualdad de derechos. Pero, al comercializar el conocimiento y al limitar el acceso a la educación superior, excluyendo a los pobres, entonces pierde su razón de ser. La razón de ser de la Universidad son los estudiantes y la UAJMS, pretende olvidar que su misión es servir a todo el estudiantado.

Pero, en la UAJMS se utiliza la educación virtual, de manera excluyente para las grandes mayorías de la comunidad universitaria. Sectores del estamento estudiantil, consideran que la educación virtual debe ser un instrumento para masificar el acceso a la universidad. No debe convertirse la educación virtual en un medio para provocar el marginamiento de los estudiantes con bajos ingresos económicos.

Por eso los estudiantes proponemos, humanizar la educación. Humanizar la práctica educativa creando condiciones para que las personas aprendan a ser solidarias, viviendo la solidaridad; a ser justas, viviendo experiencias de justicia. No existe justicia, en el hecho de negar a sectores vulnerables la posibilidad de acceder a la educación superior pública. Los estudiantes deben empoderarse de la educación superior pública virtual, para transformar la universidad.

La educación virtual, debe potenciar las habilidades creativas, invitando al estudiante a reflexionar, valorar y cuestionar la realidad existente. Cada vez más, la educación se basa en la conectividad y los servicios de Internet al facilitar el acceso a la información y al conocimiento, además de fomentar la participación en debates públicos y la igualdad de género.

El derecho de acceso a Internet y otras tecnologías de la información y la comunicación requiere forzosamente de políticas públicas. Sin políticas públicas y la participación de la Universidad y del Gobierno (Nacional, Departamental, Regional y Local) no se puede construir una educación pública virtual incluyente.

Aunque Internet es algo global, hoy en día, Internet es el catalizador más importante para el desarrollo económico social. Además, el acceso a internet un derecho humano, pero no en todas partes podemos utilizarlo igual. Es por eso, que surgen alternativas como crear una red de intranet para brindar igualdad de oportunidades en el acceso a una educación superior pública virtual.

En conclusión, la educación superior pública virtual, es una oportunidad, que debe llegar para todos. Para eso, es necesario implementar estrategias creativas y solidarias. Para construir esas estrategias, es necesario una red de gobernanza que permita entre todos los actores, públicos y privados dialogar y decidir. Sólo así, la educación superior pública virtual, en la universidad de los tarijeños, será un instrumento para humanizar la educación haciéndola incluyente y solidaria.

Yacuiba, 29 de mayo de 2020

Bibliografía

ATT, Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transporte (2019) Estado de situación del internet en Bolivia. La Paz, Bolivia. Disponible en www.att.gob.bo
Autonomía, Frente Universitario (2014) Documento Político: Para Transformar la Educación Superior. Yacuiba, Bolivia Disponible en https://elfrenteautonomia.blogspot.com/2014/07/documento-politico-para-transformar-la.html
CEUB, Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (2011) Modelo Académico del Sistema de la Universidad Bolivia. Imprenta CEUB. La Paz, Bolivia
EFE, Noticias (2019) Crean una intranet con contenido propio en una comunidad marginada de Chiapas. Ocosingo, México. Disponible en https://www.efe.com/efe/america/tecnologia/crean-una-intranet-con-contenido-propio-en-comunidad-marginada-de-chiapas/20000036-4120944
Freire, Pablo (1997) Conciencia, critica y liberación: pedagogía del oprimido. 49ed. Ed. México Siglo XXI, México
Magendzo K., Abraham (2008) Pensamiento e ideas-fuerza de la educación en derechos humanos en Iberoamérica. Impreso por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencias y la Cultura (UNESCO). Disponible en http://unescopaz.uprrp.edu/documentos/ideasfuerza.pdf
Molina, Silvina (2020) Un modelo comunitario de Internet que lleva inclusión en tiempos de pandemia a la Villa 20. Agencia TELAM. Buenos Aires, Argentina. Disponible en https://www.telam.com.ar/notas/202005/467988-un-modelo-comunitario-de-internet-que-lleva-inclusion-en-tiempos-de-pandemia-a-la-villa-20.html





Descargar el documento


MANIFIESTO DEL 1 DE MAYO
CONTRA LOS POLÍTICOS PRODUCTORES DE POBREZA

Un fantasma recorre Yacuiba, es el fantasma del hambre y el hambre no es un problema técnico, es un problema político. En el sur de Bolivia, país capitalista atrasado, el Chaco, fue hasta ayer no más el lugar lejano de las alturas del poder, del cual manaba gas y prosperidad para unos pocos, a costa de la pobreza de las grandes mayorías con la intención de perpetuar un modelo de subdesarrollo.

La crisis del sistema capitalista, en el cual la humanidad ponía primero lo económico y después intentaba aliviar los daños medioambientales y sociales que se iban provocando, también se pueden ver en la tierra y los bosques del Chaco, devastados por la inmisericorde explotación petrolera y también se lo puede saborear en el agua contaminada por el progreso de la mano del hombre. 

Al comenzar la segunda década del siglo veintiuno, Yacuiba ubicada donde comienza y termina Bolivia, es golpeado por la realidad, de una pandemia mundial y el temor a una mortal enfermedad, que también desnudó de sus falsas vestiduras a los políticos que, como Autoridades elegidas por el pueblo, se olvidaron que su obligación es servir al pueblo.

NOSOTROS, el pueblo de Yacuiba, del campo y la ciudad, levantamos la voz porque tenemos hambre y es un grito que clama por justicia social.

NOSOTROS, los de abajo, los explotados nos negamos a ser transformados en números dentro de las estadísticas de la pobreza, durante décadas hemos soportado promesas incumplidas, humillaciones y mentiras, pero todo tiene un límite y ahora hemos despertado.

NOSOTROS, unidos y organizados desde abajo, denunciamos a los políticos productores de pobreza, como los culpables del subdesarrollo de Yacuiba.

Y porque comprendemos, que luego de la Emergencia Sanitaria con sus restricciones nos tocará vivir un tiempo de otra crisis terrible y que provocará que cada día la pobreza junto con el hambre siga caminando y creciendo en Yacuiba, por eso es que ahora nosotros exigimos:

1.      Atención inmediata, permanente y planificada para las organizaciones vecinales, que administran los comedores solidarios donde ollas populares alimentan cada jornada el estómago de más de 13 mil almas. No queremos lo que les sobra, no queremos limosnas, queremos lo que nos corresponde porque también somos parte del pueblo.
2.      Sí las autoridades, creen que pueden taparse los oídos para no escuchar nuestra voz y mirar para otro lado, para no ver el sufrimiento de las clases explotadas. Les advertimos que les cerraremos las puertas cuando pretendan ingresar a nuestros hogares con sus promesas vacías y borraremos sus mentiras de las paredes para escribir nuestra verdad y durante las campañas electorales, así como nosotros los de abajo, el pueblo tenemos hambre, Ustedes los políticos productores de pobreza, que se ríen de nuestra miseria; nunca más tendrán paz. 

ES FIRMADO POR LAS ORGANIZACIONES VECINALES DE LAS OLLAS POPULARES, OBRERAS, ESTUDIANTILES Y POR EL PUEBLO SOLIDARIO.


Sobre el Autor

{picture#https://fbcdn-profile-a.akamaihd.net/hprofile-ak-xat1/v/t1.0-1/p160x160/12115482_10156240626005106_853559842334545310_n.jpg?oh=1c3dce1d1bf13ffd086be9eb883ca426&oe=5795E9B8&__gda__=1464678868_201a4a715f9736128b59d9f06c30c70f} El autor, es Comunicador Social y Escritor. {facebook#https://www.facebook.com/jlcarpediem} {twitter#https://twitter.com} {google#YOUR_SOCIAL_PROFILE_URL} {pinterest#YOUR_SOCIAL_PROFILE_URL} {youtube#YOUR_SOCIAL_PROFILE_URL} {instagram#YOUR_SOCIAL_PROFILE_URL}
Con la tecnología de Blogger.